Roque Dalton, poeta del pueblo

Por Jasmine Campos*

La periodista Jasmine Campos recorre la obra daltoniana

SAN SALVADOR – La encargada de la Dirección de Publicaciones e Impresos (DPI), Jasmine Campos, nos otorga una aproximación a Roque a través de académicos y literatos (algunos ya no están con nosotros: Waldo Chávez Velasco, Eugenio Martínez Orantes), dándonos otro horizonte, otros matices sobre la obra de Roque.

Roque Dalton es conocido popularmente como el “Poeta de la Revolución”, pero para hacerle justicia habrá que examinar si  esta definición  no es demasiado miope, porque a 33 años de su asesinato se ha convertido en uno de los máximos representantes de la poética nacional. La poesía de Dalton ha trascendido las coyunturas y las fronteras, convirtiéndolo en uno de los más grandes poetas salvadoreños de todos los tiempos.

Así  por  ejemplo, lo afirma Francisco Andrés Escobar en la presentación de su obra De la Sal y la Rosa, publicada en  la Revista Cultura No. 76, donde escribe que Claudia Lars y Dalton son los poetas salvadoreños con mayor capacidad de influencia y resonancia nacional  e internacional.

En  la publicación  de La Ventana en el Rostro de Dalton, hecha por  la Dirección  de Publicaciones de CONCULTURA, se presenta a la obra daltoniana como la más influyente en la segunda mitad del  siglo 20  en El  Salvador.

¿Qué ocurre entonces con otros poetas como Pedro Geoffroy Rivas, Claudia Lars y más recientemente, Alfonso Quijada Urias? Lo cierto es que hacen  falta estudios que ayuden a determinar  el  aporte real de éstos y otros muchos escritores nacionales.

En  ese sentido, se carece de estudios que fundamenten la posición  acerca de que la poesía de Roque sea la más influyente de los últimos 50 años, pero sí  hay suficiente material  de él  que evidencia la amplitud temática y una innovación  en el  estilo.

La poetisa Irma Lanzas, miembro fundador  de la Generación Comprometida , a la que en un  segundo momento perteneció Dalton, manifiesta que “él  fue otro paso dentro de la literatura salvadoreña, porque rompió cánones, abrió brechas, tomando mucho de lo que estaba en la Europa literaria de la época. Pero no fue un europeizado. Vivió la vida salvadoreña, sufrió la tragedia de este país y, lo hizo y lo expresó, de forma ya diferente”.

Desde el  punto de vista técnico y lingüístico, el  académico Luis Melgar  Brisuela resume la innovación  poética de Dalton en  “el  uso extremo del  versolibrismo, que en algunos casos lo lleva hasta convertirlo en prosa”, y en el empleo de un recurso conversacional  o coloquial, tal  y como ocurre en  el  loado Taberna y otros Lugares.

Por  su parte, el  escritor  Waldo Chavez  Velasco manifiesta que la fortaleza en la poética daltoniana reside en “su

enorme creatividad, su facilidad para las figuras, para los tropos de los versos que son lo más importante de él”.

En  cuanto a la temática poética de Dalton, al  revisar  la antología En la Humedad del Secreto, recopilada por Rafael  Lara Martínez, o la Antoloa Mínima de Melgar  Brizuela, salta a la vista una vasta producción cuyo contenido va más allá del  tema político y la guerra.

“Evidentemente, (Dalton) es un poeta político, quizás el  más político que hemos tenido en nuestro país y ésta temática él  la lleva a un extremo, sobre todo con Poemas Clandestinos, que es su obra póstuma y que por  cierto tiene algunas caídas de calidad muy fuertes” señala Melgar.

Al  respecto, el  escritor Rafael  Menjívar  Ochoa afirma que “la poesía que más circula, la que más se menciona, más se lee y más se imita es su poesía de peor  calidad; hablamos de Poemas Clandestinos, por  ejemplo, que es bastante malo”.

La diferencia de calidad de los Poemas Clandestinos con respecto al  resto de la obra daltoniana y el hecho de que ésta fuera publicada después de su muerte, ha llevado a algunos incluso a dudar  sobre su autoría.

Sin embargo, allí  están algunos de los versos más conocidos como el  Poema de Amor, que ha sido incluso musicalizado por el  grupo nacional  Yolocamba Itá.

Además, es importante resaltar que aun y cuando se anulara toda la poesía política de Roque Dalton, quedaría un  gran número de versos que lo colocarían siempre como uno de los más grandes poetas nacionales.

Al  respecto, Menjívar  Ochoa expresa que “aparte de la poesía política Roque Dalton dio una gama de calidades lo suficientemente amplia, como para que tuviera algo que se afianzara en la literatura nacional”.

El  también poeta y miembro de la Generación  Comprometida Eugenio Martínez  Orantes recuerda a Roque como un artista con mucho talento, quien “hizo mucha poesía que no era de contenido bélico, sino más que todo amorosa o de otros temas de contenido profundamente humano”.

Un ejemplo de ello son los poemarios La Ventana en  el Rostro y Los Testimonios, que aparecen con fuerte tinte indigenista.

La forma de trabajar  el  verso y las figuras literarias que se hallan en ellos son, según  Melgar  Brizuela, distintas a las que emplea cuando es el “Roque Revolucionario”.

Además del  indigenismo, el  amor y la revolución hay otros temas recurrentes en  la poesía de Dalton,

y son tan variados que permiten a cada quien  tener sus favoritos.

Menjívar  Ochoa menciona a Los Extranjeros como un ejemplo de “poemas buenos” de Dalton.

Chávez  Velasco dice que “Casi  todas las poesías en que (Roque) habla de EL Salvador  son muy hermosas” porque “expresan sentimientos de profunda nostalgia y amor por  el  país”.

Si  recordamos, Dalton  tuvo varios asilos, entre ellos: Cuba, Checoslovaquia y México. Este último país

es pieza fundamental, según  el  poeta Javier  Alas, en la creación  de Los Testimonios, poemario que

“recrea mucho de la tradición, las leyendas de nuestros pueblos y de cómo debió haber sido el momento de la conquista”, explica.

Por  otro lado, asegura que también está el  Dalton que se preocupa de problemas metafísicos como el ser, la existencia y el  hombre mismo, tal  es el  caso de los poemas de La Ventana en el Rostro.

Inmerso en  su  estilo aparece el  humor. Roque es un poeta que innova con  ironía.

“Pocos poetas en  la historia de nuestro país han manejado con tanta vivacidad, ingenio y hasta causticidad la burla, la ironía, la sátira, el  reírse no sólo de los demás sino de sí  mismos también y lo podemos encontrar  en todos sus libros”, comenta Melgar.

En  síntesis, podría decirse que Roque Dalton ha tocado los extremos en la producción poética. Por  un lado es un poeta de ruptura, innovador y variado, pero por  otro cayó en el  panfleto político ¿Cómo puede entonces ser  considerado el  poeta más importante de los últimos 50 años?

El  académico Luis Melgar  Brizuela resume el  aporte de Dalton  en dos aspectos: por  un lado constituye una renovación de la literatura salvadoreña; por otro, ofrece una nueva visión de la historia y del problema étnico y cultural  de nuestro país.

Agrega que “aun  quitándole lo malo, que pudiera tener en  calidad literaria o extremos ideológicos, queda buena parte de su obra con la mejor  calidad literaria y variedad temática como para que represente toda una gama de valores culturales e históricos, por lo que yo diría que es el  primer escritor  en la identidad nacional  dentro de la segunda mitad del  siglo 20”.

Probablemente los académicos y escritores nunca se pongan de acuerdo con  respecto a quien  es el poeta más importante de ese período, pero nadie puede negar la influencia e importancia que la obra de Roque Dalton tiene hasta nuestros días.

                                                                                                                                                                                                                                       



* Publicada originalmente en "El Universitario" Revista de la Secretaría de Comunicaciones de la UES, en septiembre de 2000.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *