La poesía, jodidos, la poesía

Manuel Sorto*

Valoración de la poética daltoniana

   « (…) el proceso revolucionario en El Salvador se ha desarrollado enormemente en los niveles político y militar; pero a la vez ha generado un cambio cualitativo en el pensamiento de los salvadoreños. Las concepciones poéticas, literarias y artísticas, entre otras formas de expresión cultural y de identidad nacional, no permanecieron como entes aíslados. Al contrario, la poesía por ejemplo, ha estado presente desde la fundación de las organizaciones político-militares, y también ha contribuido con su cuota de sangre en el transcurso de la lucha: Roque Dalton, Rigoberto Góngora, Jaime Suárez Quemain, José María Cuellar y Carlos Aragón, son algunos de los que han caído en la guerra popular  salvadoreña. Porque nuestra guerra no busca solo la recuperación de la tierra y de los medios de producción y de la autodeterminación política: también es una guerra para recuperar una identidad cultural. No es asombroso que uno de los cinco comandantes generales del FMLN sea un poeta. Y no se trata de hacerle panegíricos a la poesía: se trata de hechos reales, y poéticos. »

   « En Roque Dalton se integran todas las anteriores búsquedas que intentaban sintetizar el oficio poético con las inquietudes revolucionarias: Roque hace revolución desde la poesía y poesía desde la revolución; en él no puede separarse una actividad de la otra. Durante su desarrollo, Dalton navegará todos los causes poéticos, y todos logrará fundirlos en Taberna y otros lugares (Premio Casa de Las Américas 1969). Es con Roque Dalton que la poesía salvadoreña trasciende las fronteras de « este país del tamaño de un raspón », y es el único poeta reconocido internacionalmente hasta hoy día. Su obra literaria es extensa, como intensa su actividad revolucionaria. Aparte de su obra poética, Roque produce novela, teatro, testimonio, historia, ensayos sobre diversos temas, y trabajó además en la elaboración de una teoría de la revolución salvadoreña. Su actividad revolucionaria lo llevó a la cárcel, el exilio y la muerte. Pero quizás lo más importante sea su actitud para enfrentar las necesidades tanto poéticas como revolucionarias que lo rodeaban, y que lo llevaron a actuar en consecuencia. Es esta actitud la que habrá de influír enormemente en las generaciones que surgirán algunos años después.

    (…) a los cuales les toca realizar su trabajo dentro de la nueva estrategia de lucha del pueblo salvadoreño: la vía armada.



* Escritor salvadoreño radicado en Francia. Extrato publicado en la revista La Brújula en el bolsilloRevista de Literatura (Número 9, Mayo de 1983. México).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *