
El turno del ofendido. Una analogía de la obra de Roque Dalton en nuestro tiempo
Sé que la analogía no será del agrado de aquellos que solo utilizaron la imagen de Roque Dalton como un simbolismo de su desnutrida y obsoleta ideología
Sé que la analogía no será del agrado de aquellos que solo utilizaron la imagen de Roque Dalton como un simbolismo de su desnutrida y obsoleta ideología
Fue un largo camino el que recorrió el poeta salvadoreño -desde La ventana en el rostro y El turno del ofendido (con su vital bisagra en Taberna y otros lugares) hasta Un libro rojo para Lenin, pero sobre todo hasta Historias y poemas de una lucha de clases- para lograr, como dice el cubano Víctor Casaus, que militancia y poesía no sean dos oficios diferentes sino complementarios.
Debo ser más preciso: Salarrué y Dalton, tal como se abordan ahora, son personajes que traspasan las fronteras literarias para convertirse en encrucijadas vitales de eso que llamamos nuestra cultura.
Con esta farsa Daniel Ortega abrió la sepultura de aquella admirable Revolución Sandinista y cavó varios metros más abajo y en vez de tierra le echó cemento forzado
Aurora Giammattei fue el juez que absolvió en enero de 2012 al exdirector de Protección Civil, Jorge Meléndez, y al exguerrillero, Joaquín Villalobos, por el caso del asesinato del poeta revolucionario, Roque Dalton.
Reconocimiento a Roque Dalton al aporte realizado a esta organización subversiva
Por Beatriz Cortez* Fragmento del libro Estética del cinismo: La pasión y el desencanto en la literatura centroamericana de posguerra que será publicado por la editorial F&G de Guatemala este año. Previas versiones de este ensayo fueron publicadas en Literaturas centroamericanas hoy: Desde la dolorosa cintura de América, editado por Karl Kohut y Werner Mackenback
Por Roberto Herrera Zúñiga*El trabajo examina la contribución teórica y ético-política de Roque Dalton, como parte del proceso de descolonización epistémica del marxismo latinoamericano.
Por Aurelio Alonso* Prólogo al segundo volumen de “Imperialismo y Revolución en Centroamérica”
Por Aurelio Alonso* Prólogo al primer volumen de “Imperialismo y revolución en Centroamérica”.