Elementos básicos a considerar y que cualquier interesado debería saber antes de iniciar su lectura de la novela de Roque Dalton, destacada por la crítica como una de las más importantes de El Salvador
Novela escrita por Roque Dalton y publicada de forma póstuma por EDUCA en 1976. A pesar de ser la única novela publicada del autor, y que éste en general, es considerado fundamentalmente poeta, esta novela es catalogada como una de las más importantes propuestas salvadoreñas, por sus experimentaciones estéticas, su alcance polifónico, y una incansable búsqueda de elementos definitorios de salvadoreñidad.
Recorrido de la novela
Aunque la novela fue publicada de forma póstuma en 1976, su recorrido inicia probablemente a principios de los años 60’s; y más concretamente, en 1964, con la participación de Roque Dalton en el X Certamen Nacional de Cultura con el pseudónimo de Juan de la Lluvia. Ese mismo año circularon dos versiones manuscritas: una versión abreviada de la actual con el nombre del propio Dalton, y una versión mutilada y a la vez reampliada, y con vistas a un proyecto desconocido, presentada en el Certamen con el pseudónimo. De éste último proyecto se conoce poco. Pero algo tienen en común estos dos manuscritos, y es el título original y primigenio de Los Poetas.
Durante la estadía de Dalton en La Habana es cuando llega a la versión conocida ahora como la definitiva. Los años en los que trabajó con más dedicación en dicha versión, —a la que el autor dejaría el título que se conoce actualmente— son entre 1971-1973.
Aunque existen varias versiones sobre cómo llegó el manuscrito de la novela a Costa Rica en 1976 (un año después de la muerte de Dalton), lo que es seguro es que en la comisión editorial de EDUCA se encontraban Ítalo López Vallecillos y Manlio Argueta, quienes hicieron posible la publicación e incluso Manlio ayudó a crear la portada de la primera edición de la novela. Ítalo y Manlio pueden considerarse piezas claves de la publicación de esta importante novela.
Por las condiciones sociales que vivía El Salvador en esa época, probablemente circularon ejemplares clandestinos, como casi toda la obra de Dalton. No obstante, fuera del país la novela logra un gran reconocimiento, como puede probarse con la aparición de una traducción alemana hecha por Silvia Pappe, publicada en Basel por Rotpunkt Verlag y titulada Armer kliener Dichter; der Ich war publicada en 1986.
Llegados los Acuerdos de Paz en El Salvador en 1992, comienza a publicarse de forma legal toda la obra de Dalton, y eso incluye las primeras versiones salvadoreñas de Pobrecito poeta que era yo…. La UCA editores, particularmente, se ha destacado por mantener reediciones y reimpresiones de la novela, colaborando con su total difusión a nivel nacional e internacional.
La última impresión de la novela data del 2009. Y algunos estudiosos e intelectuales, han prometido ediciones críticas o versiones comparativas que permitan conocer el proyecto total, que alguna vez pensó Dalton, y que no se sabe si en verdad alcanzó a terminar.
Estructura de la novela
(Artículo principal: Estructura de «Pobrecito poeta que era yo…»)
Sin dudar que su contenido es importantísimo, la novela es muy conocida por su peculiar estructura. Diversas técnicas confluyen, formando un discurso novelesco sin precedentes en la literatura salvadoreña.
Se compone de siete partes: prólogo, Álvaro y Arturo, Roberto, El Party, Intermezo apendicular, José. En la primera edición de 1976 publicada por EDUCA, aparecía un texto de Julio Cortázar como un anexo final, titulado Una muerte monstruosa, donde comenta el polémico asesinato de Roque Dalton. Ni una sola de las ediciones salvadoreñas anexa ese escrito de Cortázar.
Cada parte de la novela se corresponde a una técnica narrativa distinta. Dicha forma hace que la novela como totalidad sea caracterizada como Novela-collage; además, cada parte responde a distintas voces —a excepción de El party donde se confunden todas ellas— dando lugar a la primera novela polifónica de El Salvador.
Cabe agregar que por su estructura, algunos críticos han considerado que Dalton representaba en su novela una parte de su Generación, y al mismo tiempo, desdoblamientos de todas las partes que componen su yo.
La novela hoy
Sin polemizar sobre las distintas versiones de la novela, y ateniéndose a la edición considerada como la definitiva (algo que solo el autor, si estuviera vivo, podría confirmar), pueden comentarse brevemente cada una de las partes.
Dedicatoria
La novela está dedicada a tres poetas ya fallecidos en ese momento, y que en vida fueron muy cercanos a Dalton. Eso implica que como dedicatoria, homenajea esas tres memorias y recalca el testimonio de amistad. Los tres poetas a quienes Dalton dedica la novela son: Armando López Muñoz (1930-1960), Otto René Castillo (1936-1967) y Arqueles Morales (1930-1960); el primero fue un poeta salvadoreño, y los dos últimos, poetas guatemaltecos.
Epígrafes
Pobrecito poeta que era yo… posee tres epígrafes: el primero es un verso de Francisco Gavidia, tomado del poema A Centro América; el segundo es un fragmento de Pasión, vida y muerte del anti-hombre de Pedro Geoffroy Rivas; y el tercero es un fragmento amplio, de un poema de Roberto Armijo, titulado Homenaje a mi padre.
Conociendo las funciones literarias de los epígrafes, y aventurándose a las posibilidades de analizar todas las distintas implicaciones simbólicas de éstos en la novela, tanto en la relación de la forma, como con el contenido, podrían enumerarse una larga lista de conjeturas, por la riqueza misma que ofrecen estos epígrafes a la hora de leer la novela y relacionar ambas partes.
Pero sin caer en esas conjeturas, y sin acercarse demasiado a la especulación de la crítica literaria, basta agregar que el título de la novela se debe al verso citado en el epígrafe de Pedro Geoffroy Rivas: Pobrecito poeta que era yo, burgués y bueno.
Prólogo y teoría general
El título completo de esta parte de la novela es: Prólogo y teoría general. Los blasfemos en el bar del mediodía. Inicia con un epígrafe de Lawrence Durrel, de su novela El cuarteto de Alejandría: «Es una obligación de todo patriota odiar a su país de una manera creadora». La ténica que ostenta este apartado de la novela, es de una deifinición complicada, en cuanto a narrador respecta. Las interrupciones del narrador y las reflexiones de los personajes (bien definidos en cuanto a sus voces y características) en primera persona, intercambiando además el yo con el tú (yo-yo vs. yo-no yo), dejan la impresión que desde el prólogo, se trata de un texto collage.
Álvaro y Arturo
El título completo de este apartado es Álvaro y Arturo. Un día común. A través de una técnica similar a la de los vasos comunicantes, junto a un estilo de narración en primera persona, en paralelo con narrador omnisciente, ocurre todo, aparentemente en un solo día, hasta que estos dos personajes finalmente se encuentran.
Roberto
Esta parte se titula Roberto. Conferencia de prensa. La técnica literaria es de una narración de corrido, con los interlocutores omitidos, prácticamente con el monólogo interior y el fluir de la conciencia. Posee dos epígrafes: el primero, de Claudia Lars (Memorias confusas / una y otra vez, / recogen el sueño / en amarga red); el segundo, probablemente del mismo Roque Dalton (Oh tú, animal revolcado en las sociologías, obsedido por lo sexual…).
Todos
El apartado completo se titula Todos. El party. Tiene un epígrafe sin autor, proablemente del mismo Roque Dalton: «En el principio existía el Verbo, digo, en el principio existía el caos…». No hay mediación de narrador alguno, salvo por la convención de lo escrito, que indica su existencia, según la crítica literaria; sin embargo, la polifonía de distintas voces sobresale, por lo que la intención de este capítulo es permitir que todas las voces confluyan hasta formar una expresión desdoblada a nivel dialéctico.
Mario
El nombre completo de este capítulo o apartado es Mario. La destrucción. Diario. Posee un epígrafe extenso de Henry Miller. Está escrito con la ténica epistolar, enfocado en el diario íntimo.
Intermezo apendicular
El nombre completo de este apartado es Intermezo apendicular. Documentos, opiniones, complementarios (en OFF:), el cual posee a su vez, 9 sub apartados, numerados genéricamente con el título de Apéndice (1-9), pero con un subtítulo distinto, simbolizando todos y cada uno de los recortes anexados en la novela.
José
El nombre completo de este capítulo es José. La luz del túnel. Su ténica literaria es de tipo aparentemente tradicional, con un realismo cíclico-lineal, y un narrador en primera persona. Es decir, el mismo José es quien cuenta sus propias peripecias, desde un presente histórico.
Posibles influencias
Una de las grandes influencias en esta novela, sin lugar a dudas, es Rayuela, de Julio Cortázar. En una carta escrita para el mismo Julio, Dalton admite que su estilo le parece divertidísimo. Por la forma inusual de la novela, puede decirse que es una primera influencia.
Por otra parte, Henry Miller, no solamente es citado en el apartado de Mario. Además, posee ese sentido metafísico y contundente, que se encuentra en un Miller de Trópico de cáncer. Probablemente sea otra de las influencias de la novela. Pero no solamente Miller. Muchas ideas existencialistas pueden percibirse en la novela; con mayor fuerza en el capítulo de Mario. La destrucción. A esto debe agregarse los distintos puntos de vista que los personajes tienen sobre el marxismo y la revolución latinoamericana.
Posibles alcances estéticos
Por el abordaje de los distintos aspectos de lo salvadoreño, desde el punto de vista de todos y cada uno de sus distintos personajes, puede considerarse como la primera novela que busca estéticamente definir la salvadoreñidad. Es decir, sin necesariamente caer en el costumbrismo, en el cuadro, o en la estampa, muestra una forma de percepción (una mirada narrativa) que acerca al lector al sentir y pensar del salvadoreño de esa época.
Impacto social
Puede considerarse la novela salvadoreña más esudiada, en el nivel universitario, y de la que más artículos, estudios, tesis y ejemplares se encuentran en todos los catálogos de las principales bibliotecas del país. Su estilo urbano, y su sentido de lo salvadoreño, permiten una mejor comprensión de la idiosincracia salvadoreña.
Herencia literaria
Uno de los aportes más fundamentales de esta novela es de alcanzar con total naturalidad el título de novela salvadoreña por excelencia. Sin caer en los regionalismos estilísticos (porque de los lingüísticos no está exenta) y sin representar los convencionalismos técnicos de la narrativa del momento en Centroamérica, logra con cierta maestría, una mezcla de difícil denifición narrativa, que por su forma experimental se le ha llamado collage.

Estudios relacionados con esta novela
Aunque el mismo Rafael Lara Martínez (experto en el tema de Dalton), en la revista Cultura que se preparó en homenaje a Roque Dalton, afirmó que faltan muchos años para lograr un estudio serio de la novela, por lo que cualquier atrevimiento sin la preparación necesaria se convertiría en conjetura, no ha impedido que muchos se hayan acercado de forma particular al fenómeno representado en la novela. Siendo esta una lista simbólica, apenas se mencionan algunos estudios y esbozos crítico-literarios sobre ella:
- A. Mairena, T. Emilio. ¿Qué significa «Pobrecito poeta que era yo»?. Revista Soma. http://test.revistasoma.net/2010/08/pobrecito-poeta/
- Arce, Tomás. Pobrecito poeta que era yo. Nuevo Amanecer Cultural, en El Nuevo Diario. Junio 5 de 2010. http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2010/06/05/suplemento/nuevoamanecer/13367
- Arias,Arturo. Otra vez Roque. En La Hora, suplemento cultural. Sábado, 13 de Marzo de 2010. http://www.lahora.com.gt/index.php/cultura/cultura/agenda-cultural/125482-otra-vez-roque
- Azcárate, Graciela. Roque Dalton «Pobrecito poeta que era yo», en Hoy. Marzo 18 de 2005. http://www.hoy.com.do/areito/2005/3/18/39519/print
- Castellanos Moya, Horacio. (2007) Tres novelas centroamericanas: Política, humor y ruptura. Revista Istmo.Conferencia presentada en la primera Jornada de literatura centroamericana contemporánea «Y así me nació la conciencia » Centroamérica en su narrativa desde los años 40 hasta la actualidad en el Centro de Estudios Latinoamericanos CRLA-Archivos, Universidad de Poitiers, martes 10 de abril de 2007. http://collaborations.denison.edu/istmo/n15/articulos/castellanos.html
Texto tomado de:
https://literaturas.fandom.com/es/wiki/Pobrecito_poeta_que_era_yo…