Miguel Marmol, clásico de historia

 
Libro clásico de la historia salvadoreña, testimonio de un sobreviviente de la masacre de 1932
Redacción ADRD
Texto clásico de la historia contemporánea de El Salvador, Miguel Mármol es el resultado de varias entrevistas realizadas por Roque Dalton en Praga, entre mayo y junio de 1966. Desde la voz del militante salvadoreño Miguel Mármol se narra la heroica insurrección dirigida por el Partido Comunista en esa nación centroamericana en 1932.
Obra testimonial, todo un clásico de las letras latinoamericanas por su valor histórico y literario, ahonda en un episodio revolucionario ahogado con la sangre de 30,000 personas asesinadas por la oligarquía de su país.
A través del desmontaje del relato oficial, y la reconstrucción de una historia sepultada en el olvido, Roque Dalton indaga en el pasado para legitimar una perspectiva radical de confrontación con el poder. Su motivación no es la de un archivista o un arqueólogo, sino la de un intelectual revolucionario, partidario de la lucha armada.
A tres cuartos de siglo de los acontecimientos narrados, este libro encauza a las nuevas generaciones de militantes hacia una perspectiva radical en el debate actual de la izquierda latinoamericana.

 

Sobre el autor

Roque Dalton nació el 14 de mayo de 1935 y fue asesinado el 10 de mayo de 1975 en San Salvador, El Salvador. Es, sin duda, uno de los intelectuales más interesantes y audaces del siglo XX en Centroamérica, por sus pro­puestas estéticas de ruptura y por su coherencia vital. Dalton, no obstante las reticencias de algunos de sus contemporáneos, se ha convertido en el escritor que más ha influido en las nuevas generaciones. Su amplia e in­tensa obra literaria aún se encuentra en fase de divulgación. Desde 1961 hasta 1973 (año en el que ingresó de forma clandestina a su país para integrarse al incipiente movimiento guerrillero) vivió en Cuba y en Checoslovaquia, y viajó a diversos lugares del mundo como México, Francia, Vietnam, Corea del Norte y Chile, estancias que están expresa­mente registradas en sus escritos. Su poesía, el género más conocido y di­fundido dentro de su creación literaria, lo ha legitimado como una de las voces más originales de América Latina. Sin embargo, su obra es de amplio espectro: La ventana en el rostro (poesía, 1961); César Vallejo (ensayo, 1963); Taberna y otros lugares (poesía, 1969); «¿Revolución en la revolución?» y la críti­ca de derecha (ensayo, 1970); Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador (relato testimonial, 1972); Caminando y cantando (teatro, 1973); Las historias prohibidas del Pulgarcito (poema-collage, 1974); Pobrecito poeta que era yo (no­vela, 1976), entre otros títulos. 

 

Dedicada a difundir la obra literaria y el pensamiento revolucionario del intelectual salvadoreño.

 

 Descargar tabla de contenidos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *