Artículo de la revista N° 6 dela saga de “La Victoria de las Letras”, dedicada a la obra poética y visión política de Pablo De Rokha
Por Rodolfo de los Reyes Recabarren
Roque Dalton García (1935-1975) es uno de los principales poetas centroamericanos junto con el nicaragüense Ernesto Cardenal. Un poeta de agitada y corta vida, con una gran obra literaria compuesta de numerosos libros de poesía, ensayos y monografías, y además con una novela autobiográfica (“Pobrecito Poeta que era Yo”). Su obra poética ha tenido diversos periodos y facetas, no obstante su encuadramiento lirico vendría a ser como uno de los progenitores de la poesía coloquial, conversacional y cotidiana, con una obra también signada por el tema político, social e histórico de su país, de Centroamérica y América Latina principalmente.
Paralelos con De Rokha
La similitud con De Rokha, estriba no sólo en la visión crítica y adversa de la poesía nerudiana considerada por Dalton como “dulzona” y ajena a los conflictos sociales e históricos, no porque nos los recoja, sino que su estilo, sobre todo el de las Odas, a juicio de Dalton es un estilo “hímnico”, estático e inmóvil sin hacer parte en su obra de los principios filosóficos claves del marxismo-leninismo como es considerar la dialéctica, el materialismo histórico y la contradicción de los elementos y la unión de los contrarios, esto llevado obviamente a la poesía, sobre todo considerando que Pablo Neruda, dado su militancia, fue considerado el poeta símbolo del Partido Comunista Chileno.
Neruda o Vallejo
Dalton, que nunca supo nada de Pablo De Rokha, señala en diversas entrevistas, una de ellas con el escritor y poeta uruguayo Mario Benedetti, que al momento de sus inicios literarios en América predominaban básicamente dos estilos literarios contrapuestos; 1) Neruda y su poesía del amor, escrita de manera muy dulce, casi melosa y 2) César Vallejo, con su poesía doliente, trágica y ácida. Y en esta poderosa disyuntiva, que generaba no pocas y no menores polémicas, en el mundo intelectual y literario hispanoamericano, Roque Dalton, pese a sus iniciales influencias nerudianas, finalmente y en forma decisiva y contundente, tomó partido por el poeta peruano César Vallejo, por una convicción poético-estética y política, y que a Neruda lo veía más bien como un buen “burgués”, receptor de premios, condecoraciones y galardones en un inmenso festín de adulaciones y zalameras retribuciones. Es más, Dalton consideraba a Pablo Neruda, que su obra poética era parte y estaba dentro del sistema capitalista, de la oferta y la demanda, una visión similar a la de Pablo De Rokha, que en su delirio anti nerudiano llegó a publicar un libro titulado “Neruda y Yo” (1958), y para ilustrar la visión despectiva de Roque Dalton con respecto a Pablo Neruda, que mejor que leer y ver su poema: “Murmuraciones de Rincón Oscuro, acusaciones sobre la luz goyezca” del libro “Taberna y Otros Lugares”, Premio Casa de las Américas 1969, La Habana, Cuba, el que en una de sus partes escogidas señala:
“¿Ah Centauro, que ventajas tienes de encontrarte cara a cara con el cazador solitario, el dejó en casa el permiso para disparar, y tú eres solo una leyenda para hacer temblar de gozo a los niños bajo la luna.
Las papas subirán un 12%, la ropa subirá un 8%, los tranvías subirán un 20%, Neruda subirá un 18%.”
En otro texto señala:
“ A ver Gabino, nómbrame a dos poetas revolucionarios? Lenin. ¿Ya…Quién más? – Neruda./ ¡¡Nunca me hagas eso, Neruda es un Rubén Darío con menos tragos…!!”
Una conclusión es decir, que Dalton de haber sido, en su muy temprana juventud inspirado en Neruda, a medida que avanzan sus convicciones ideológicas y estéticas, se desmarca para encontrar en el estilo de César Vallejo un referente a seguir y sobre el cual evoluciona su propia propuesta, coincidiendo en las críticas con De Rokha acerca de la poesía nerudiana. Pero más allá de las críticas a un referente de la poesía hispanoamericana, como lo es Neruda, la similitud con De Rokha, estriba en una muy radicalizada visión política, un compromiso militante, una obra literaria muy cercana a la prosa, con reflexiones en todos los tópicos, una permanente alusión a la historia, el poema extenso como construcción dialogante, la yuxtaposición de temáticas y la extrapolación de personajes y acontecimientos.
Epilogo
Es importante señalar que el mundo literario latinoamericano se ha enfrascado en feroces polémicas de autores, no obstante ello sería injusto negar méritos a todos, incluidos los atacados y atacantes, porque el mundo artístico es muy explosivo y volátil. Por eso es injusto negar la obra de Neruda, sobre todo cuando tiene obras como “Las Residencias en la Tierra” y el “Canto General” que escapan muy lejos a la crítica de DeRokha y Dalton. Todas estas discusiones, querellas y diferencias hay que entenderlas en su contexto, en su debido espacio y tiempo.
*Rodolfo de los Reyes Recabarren
Periodista y Director de la Revista Literaria de Colección “La Victoria de las Letras”