Entrevista a Ana Guadalupe Martínez y Rafael Vásquez, ex dirigentes del ERP

erp1

Entrevista realizada a los dos dirigentes del ERP, acerca del asesinato de Roque Dalton.

Lunes, 10 de Enero de 2011


Por Lauri García Dueñas y Javier Espinoza* (21 de mayo de 2004) (**)

SAN SALVADOR- Ana Guadalupe Martínez y Rafael Velásquez, dos de los dirigentes históricos del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP),  fueron entrevistados en 2004 para profundizar en la investigación y el esclarecimiento del asesinato del poeta y miembro del ERP, Roque Dalton, a quien se acusó de ser un agente de la Central de Inteligencia Americana (CIA). Esta acusación fue desmentida recientemente por cables desclasificados de la CIA.

El encuentro sirvió como insumo para la elaboración del libro «¿Quién asesinó a Roque Dalton?» escrito por Lauri García Dueñas y Javier Espinoza y revela detalles sobre la orden de ejecución contra el poeta y las consecuencias que esto trajo para la dirigencia de la guerrilla comandada por Joaquín Villalobos. La entrevista también toca temas acerca de la formación y evolución del ERP.

Acá la entrevista publicada en enero de 2011 en la revista digital ContrACultura.

Entrevista a Ana Guadalupe Martínez y a Rafael Velásquez, exdirigentes del ERP
Anexo 1 del libro: ¿Quién asesinó a Roque Dalton? Mapa de un largo silencio

«La muerte de Roque causó el aislamiento del ERP»
Ana Guadalupe Martínez, exdirigente del ERP

«El ERP está compuesto por jóvenes que venían de la doctrina social cristiana»
Rafael Velásquez, exmilitante del ERP

Ana Guadalupe Martínez, quien entró al ERP [Ejército Revolucionario del Pueblo] varios años después de su fundación, y Rafael Velásquez, uno de los primeros miembros de esa organización guerrillera, aportan a la investigación detalles importantes sobre el contexto en el que surge el Ejército Revolucionario del Pueblo.
Reflejan en su relato de la historia cómo los mismos líderes guerrilleros se formaron con los demás caudillos de otras tendencias ideológicas no solo de izquierda, sino también de derecha.
En el mismo momento en que Rubén Zamora estudiaba en la Universidad Nacional de El Salvador (UES), también lo hacían Armando Calderón Sol y David Escobar Galindo.
Las filas del ERP fueron básicamente compuestas por jóvenes veinteañeros de tendencia social demócrata, que frente a la disyuntiva de seguir discutiendo la revolución en las aulas o empuñar las armas, deciden lo segundo.
Son de la clase media acomodada. La misma Martínez decidió regresar de Estados Unidos, donde tuvo la oportunidad de cursar estudios superiores, para venir al país y funcionar como guerrillera.

Ana Guadalupe Martínez (AGM). Las organizaciones iniciales fueron las FPL [Fuerzas Populares de Liberación]. Hay una organización anterior, no guerrillera, que es el PCS [Partido Comunista Salvadoreño, también conocido como PC], fundado en 1930. En el año 69 al 70 en la Universidad.


Rafael Velásquez (RV). El ERP está compuesto por sectores de jóvenes que venían de colegios como el Liceo Salvadoreño e ingresaban a la Universidad Nacional con influencia de la doctrina social cristiana. La primera impresión al ingresar a la Universidad es que hay como una especie de control de los estudiantes. Había movimiento de la juventud comunista. En la Universidad estaba el debate.
En el 69 se comenzó a gestar las áreas comunes con el propósito de socializar y acercar a las facultades y generar sensibilidad social. Se va a abriendo el debate al papel que la Universidad tiene que ocupar. Había influencia de teóricos críticos de la ortodoxia Herbert Marcusse. Había problemas gremiales y llevó a generar condiciones para plantear una lucha. Un grupo de jóvenes se eligieron como líderes de cada facultad, elegidos en las aulas. Se lucha contra la autoridad y se cuestiona a los catedráticos y los estudiantes buscaban participación con los docentes y los trabajadores.
En las aulas están Joaquín Villalobos, [Rafael] Arce Zablah, Ana Sonia Medina. Se hace una reforma para unificar la base universitaria que cuestiona a las autoridades universitarias, sino que también a los representantes estudiantiles. Se conforman los grupos de fundadores de las cinco organizaciones del FMLN [Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional].
Se creó un periódico que se llamaba Ruptura, que era el periódico del debate.


AGM. Yo vengo de áreas comunes de Santa Ana, porque en el 69 yo entré al área de Medicina. A mí me jalaron al ERP, todos estudiamos juntos.

¿Estos grupos de estudiantes que venían del Liceo, Externado, Guadalupano no tenían nada que perder?
AGM. En lo absoluto.

¿De dónde sale que estos grupos de personas de clase media, salidas de los mejores colegios del país, quieran ingresar a esos movimientos?
AGM. Que entramos en un contexto en una universidad en ebullición, cuestionando al Partido Comunista de la Universidad y planteando una universidad más abierta, democrática y vinculada a la vida política. Todos entramos casi al mismo tiempo y unos terminamos en las FPL y el ERP.


RV. La idea era generar un pensamiento crítico en el estudiantado. Había influencia de textos soviéticos, ramas de la sociología, filosofía. Había visiones reformistas, también lineamientos internacionales. La gente se iba a estudiar a Rusia. Hay un quiebre y se empieza a estudiar a otros pensadores. Unos profesores argentinos llegan a abrir la posibilidad de estudiar a otros intelectuales de izquierda y se inicia la crisis de fe, el cuestionamiento, una crisis de identidad. Porque se critica a los del PC como «revolucionarios de cafetín» que se dedicaban a ver quién hablaba más bonito, pero nunca pasaban de eso. [Alejandro] Rivas Mira estuvo en la Universidad Nacional. Aparece en una revista la silueta de un hombre con un fusil y causó un gran impacto y hay que hacer algo: la lucha armada. A partir de la crisis de fe, sucede esto.
Se forman círculos de estudio, grupos pequeños afines en su ideología a discutir qué se podía hacer.

¿Cómo explicar la paradoja de jóvenes cristianos que pasan a formar parte de filas militaristas del ERP?
AGM. Todo este debate se había producido en América Latina. En Colombia, un sacerdote había decidido tomar las armas. Los cristianos debían de asumir un rol activo en la defensa de la justicia. Es una generación de cristianos [que] participaron de la juventud demócrata cristiana y participó en [la] discusión latinoamericana [que] era qué hacer frente a la dictadura. Había parte que no se animó a tomar las armas, pero nosotros nos animamos. Para recoger dinero empiezan a hacer secuestros de los miembros de las familias oligarcas de El Salvador.
Quinto Piso de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Santa Ana. Clase de bioquímica a la una de la tarde.
En esa época se toman la Universidad y la cierran como por 10 meses y ese fue el elemento de definición de la inmensa mayoría (toma militar de la Universidad en 1972). Hubo tiempo para pensar. A mí me mandan a Estados Unidos para estudiar allá, pero había quedado con un vínculo con Mariano Jiménez, quien junto a Joaquín [Villalobos], Rafael [Arce Zablah], Ana Sonia [Medina] ya estaban metidos en un núcleo guerrillero y me escribía seguido que me viniera, nunca me decía que me viniera para hacerme guerrillera, sino que porque iban a abrir la Universidad de nuevo. Siempre me hablaba de política, del país, de todo lo que estaba ocurriendo. Siempre tenía la ilusión de regresar, me encontré con un primo hippie y me fui a vagar, solo en Sausalito pasaba. Me vine de regreso a la Universidad y me contactó Mariano Jiménez para que ayudara a proteger a una persona que había tenido un problema de seguridad, que si podía esconderlo en la casa en Santa Ana. Era Joaquín Villalobos. Ellos ya estaban clandestinos y había balaceado a un guardia nacional. Luego me dijo si estaba dispuesta a colaborar, y empezó mi participación.
A los que no participaban uno los veía con desprecio. Era imposible no participar.

Hábleme de la jerarquía del ERP.
AGM. Del 72 al 73 hay una nueva dirección del ERP. Después hay una dirección nueva cuando se articulan Lil Milagro Ramírez, Eduardo Sancho, Sebastián Urquilla [Alejandro Rivas Mira], Portillo un grupo universitario de Rafael Arce Zablah, Ana Sonia Media, Joaquín Villalobos, Jorge González, Mariano Jiménez (mi conecte). En el grupo universitario de Joaquín plantea que se debe nombrar un representante de esa nueva dirección y Joaquín propone que sea Rafael Arce Zablah (teórico, buen estudiante) que represente a este grupo universitario y Arce le dice que no que le corresponde a él (1972) porque es más decidido, práctico e impulsivo. Que necesitan menos teoría y más acción. Joaquín era el más nuevo, el más joven y el que menos salía. Este grupo de Joaquín estaba haciendo todos los contactos para traerse a Roque Dalton de Cuba. Ese núcleo se veía entre sí, pero por ejemplo, nunca conocí a Ana Sonia Medina, Jorge González. Yo conocía a Mariano Jiménez y en la célula de él entré yo y esta célula era Joaquín Villalobos, Rafael Arce Zablah, pero solo conocía a esos tres ni sabía de la existencia de la Lil Milagro, ni deSebastián Urquilla. Eran núcleos cerrados. No nos conocíamos entre sí. En mi célula me daban mis tareas y actividades. Nunca había una asamblea donde todos nos encontrábamos.

¿Cómo era la estructura cuando asesinan a Roque?
AGM. En el 73 se da una división entre lo militar y lo político. Lo político lo tenía la Lil Milagro Ramírez, pero es que yo como esa parte no la viví, me la tengo que imaginar. Rafa [Velásquez] también. La parte militar que la tenía Rivas Mira, el Vaquerito [Vladimir Rogel] y en tercer lugar era Joaquín. Joaquín en la línea de mando [y] Sancho era el cuarto.
Se producen tres acontecimientos dificilísimos para el grupo del ERP. El primero, el debate interno encabezado porSebastián Urquilla y por el otro lado Lil Milagro, Eduardo Sancho y Roque (quien era pareja sentimental de Lil Milagro) y vivían juntos y Lil se ve muy influenciada por las ideas que Roque trae de Cuba. Ese debate interno culmina con el asesinato de 1975. En septiembre de 1975, ocurre la muerte de Rafael Arce Zablah el 26 de septiembre de 1975 en una operación de recuperación de armamento en El Carmen, La Unión. Mueren tres compañeros. Murió el teórico más importante del ERP, el que ayudaba a encontrar el balance entre las dos posiciones.
La muerte de Roque causó el aislamiento del ERP.
Estas tres cosas se juntan con la captura de dos miembros que eran parte de la RN [Resistencia Nacional]. Había habido la captura de Mariano Jiménez, la muerte de Roque, la muerte de Rafael Arce Zablah, mi captura. Se sentía que la organización iba camino al fracaso y que no iba a poder sobrevivir, en este contexto se va Sebastián Urquilla,cuando ve que la muerte de Roque ha creado un sismo.

¿Muerte ordenada por él?
AGM. Exactamente, ordenada por él. Nosotros poco conocimos a Sebastián Urquilla. Yo tuve muy poca posibilidad de conversar con él. Cuando ocurrió el asesinato de Roque se dieron reuniones ampliadas de varias células para ver qué se hacía. Ahí conocí un poco más a Rivas Mira. Pero ahí aparecía la contradicción entre Joaquín y Rivas Mira. El segundo por ser mucho más militarista y Joaquín mucho más político. Él se va pensando en que hay que irse del barco antes de que este se hunda.

RV. Sí.

* Ambos periodistas salvadoreños radicados en el extranjero. Autores del libro en mención.

** Tomado de revista digital ContrACultura

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *